
Lo que dejó la elección de CABA. Nota de opinión por Mario Bensimón (*)
Se realizó una reunión de la Comisión Bilateral en el Palacio San Martín.
Argentina y el Mundo20 de abril de 2023 RedacciónSe celebró ayer miércoles la II Reunión de la Comisión Administradora Bilateral del Acuerdo Comercial entre la Argentina y Chile. Las delegaciones fueron encabezadas por la embajadora Claudia Sanhueza Riveros, subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, y la secretaria de Negociaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco.
En la reunión, ambas partes destacaron el crecimiento del comercio bilateral, que registra valores superiores al período pre pandemia. En 2022, el comercio total alcanzó los USD 5.797 millones, un 60,7% superior a 2019. En dicho período, la Argentina registró exportaciones a Chile por USD 5.020 millones, con un crecimiento del 63,5% respecto a 2019, e importaciones por USD 778 millones, un 45% superior a 2019.
Favorecido por la reforma del régimen origen del Acuerdo bilateral (Protocolo Adicional 65 al ACE 35, en vigor desde el 13 de abril de 2021), el sector automotor experimentó un crecimiento de 137% en el intercambio bilateral de vehículos y autopartes en 2022 (respecto al 2020), alcanzando exportaciones por USD 624.
En materia de inversiones, la Argentina es receptora del 16,6% del total invertido por Chile en el mundo (alcanzando un monto de USD 22.512 millones). Las inversiones con capitales chilenos se diversifican en varios sectores: servicios, alimentos y bebidas, metalmecánica y metalurgia, industria química, energía, forestal y minero y con impacto positivo en el empleo. Para las empresas argentinas, el mercado chileno se ha transformado en un destino estratégico en materia de franquicias, posicionándose como el tercer destino en este campo después de Paraguay y Uruguay.
Durante el encuentro se firmaron acuerdos técnicos para la interoperabilidad de los sistemas de firma digital, necesarios para la implementación del Acuerdo de Reconocimiento Mutuo de Certificados de Firma Digital. Estas acciones permitirán que la firma digital tenga el mismo valor que a las firmas manuscritas, en ambos países. Durante la reunión, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (Argentina) y la Fiscalía Nacional Económica (Chile) suscribieron un convenio de cooperación en materia de fortalecimiento y desarrollo institucional.
En materia de facilitación del comercio se lograron avances significativos en la automatización, producto del trabajo conjunto de las Aduanas de ambos países, logrando el mejoramiento de la transmisión electrónica de la información (consignada en el Manifiesto Internacional de Carga / Declaración de Tránsito Aduanero) necesaria para el tránsito de mercaderías. Asimismo, ambas Aduanas actualizaron tablas de referencias de lugares operativos, aduanas, embalajes y ciudades, lo que permitirá disminuir los rechazos en las transmisiones a través del sistema SINTIA.
En materia de telecomunicaciones, desde agosto de 2020 está vigente la eliminación del cobro del servicio de roaming que permite que los usuarios argentinos y chilenos de telefonía móvil puedan hacer llamadas, enviar mensajes de texto o navegar por internet con el mismo costo que prevé el plan de telefonía en su país de origen.
En cuanto al comercio de servicios, se acordó un Plan de Trabajo que incluye acciones para el intercambio de información y estadísticas de comercio exterior, identificación de oportunidades en el comercio y relevamiento de posibles barreras, y se acordaron acciones de cooperación y trabajos conjuntos en materia de compras públicas, comercio y medio ambiente, telecomunicaciones e inversiones y comercio electrónico.
Ambos países ratificaron, asimismo, su disposición para estimular las cadenas de valor en sectores priorizados, entre ellos, industria alimenticia, productos médicos, equipamiento hospitalario, servicios y equipamiento para la minería.
Las carteras laborales de ambos países acordaron un Plan de Trabajo en siete áreas temáticas, entre ellas Trabajo Infantil y Trabajo Forzoso, Convenio 190 de la OIT e Inspección del Trabajo.
Finalmente, en el capítulo de género y comercio, ambas partes resaltaron el cumplimiento de las actividades del Plan de Acción 2021-2022, entre las que se destaca el curso desarrollado en conjunto con la ALADI “Incorporación de la Perspectiva de Género en el Comercio Internacional”, que contó con más de 250 participantes provenientes de 10 países; el webinar “Mujeres y Comercio Internacional: Impulsando el Comercio entre la Argentina y Chile”; y el conversatorio bilateral sobre promoción de la participación de mujeres en compras públicas, dirigido a funcionarias y funcionarios de ambos países. Actualmente, los puntos focales trabajan en la nueva versión del Plan de Acción para el periodo 2023-2024.
Lo que dejó la elección de CABA. Nota de opinión por Mario Bensimón (*)
Los aportantes y la renuncia de Biden.
El mandatario provincial resaltó el rápido accionar de la Policía del Chubut, quien durante el mediodía de este miércoles identificó y detuvo al presunto femicida de la vecina de Rawson._
“Desde hace 20 años gobierna en Comodoro el mismo signo político y hay muchas obras inconclusas, pero en esta gestión provincial se acabó la mala praxis y estamos devolviendo a los contribuyentes su esfuerzo con obras que empiezan y se termina”, expresó el titular del Ejecutivo, acompañado por la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, durante el acto de inauguración del Muro de Contención Costero. Se trata de una obra postergada que la actual gestión inició y concluyó de manera exitosa, garantizando la seguridad en el sector ubicado en inmediaciones del Hospital Alvear, ante la acción de las mareas extraordinarias. “Este es el acto de Justicia que necesitan todos los comodorenses y, en definitiva, todos los chubutenses”, aseguró Torres.
Alumnos de escuelas primarias y secundarias fueron parte de jornadas lúdicas y formativas que impulsa el Ministerio de Educación.
Se retuvieron dos rodados y se labraron 134 infracciones a la Ley Nacional de Tránsito.
La compañía seleccionará a más de 50 estudiantes provenientes de universidades públicas y privadas de todo el país. El programa tendrá una duración inicial de 6 meses con posibilidad de extensión hasta 18 meses. Desde su inicio en 2019, ya participaron de esta iniciativa más de 260 estudiantes.
La medida se implementará a partir del 1 de septiembre, según lo dispuesto por la Agencia de Recaudación de la Provincia del Chubut (ARECh). Al respecto, el mandatario provincial subrayó que “es el resultado de un trabajo comprometido y permanente para hacer lo que dijimos desde el primer día: quitarle el pie de encima a la producción”.