
Los aportantes y la renuncia de Biden.
Un hábil entramado para que nada cambie.
Argentina y el Mundo08 de noviembre de 2016Ha llegado el esperado Super Martes, el día en el cual el país más poderoso del planeta elige quién será su presidente los próximos 4 años.-
Pero técnicamente, los ciudadanos estadounidenses no elegirán hoy a su Presidente. En realidad, conforme a su sistema de elección presidencial “indirecta”, elegirán a los electores que en el Colegio Electoral decidirán finalmente la suerte del país.-
Dedicaré entonces este trabajo a analizar las mencionadas reglas de juego, que nuestro país adoptó hasta el año 1994.-
El modelo estadounidense en mi modesta opinión estalló por los aires en la fatídica noche del 7 de Noviembre del 2000 en la que George Bush se convirtió en Presidente con muchos menos votos que su contrincante, el Demócrata Al Gore (situación que ya había ocurrido en 1876 y 1888 donde el elegido Presidente tenía menos votos que su rival). Ya nada sería igual a partir de esa noche, la democracia madre de democracias mostraba sus hilachas.-
Resulta interesante analizar a esta altura cuales fueron los fundamentos filosóficos que justificaron el establecimiento de este sistema, el cual generó fuertes disputas desde su creación.-
Dijimos entonces que la elección del presidente se traduce en la elección de electores, los cuales, reunidos a tal efecto, seleccionan el Presidente de la Nación.-
El modelo de elección indirecta se fundamentaba en la convicción de los “padres fundadores” del modelo estadounidense (es decir, los constituyentes de 1787) acerca que las elecciones directas favorecían que la población resulte seducida por líderes demagogos y populistas.-
La posibilidad de reunir a los representantes en un ámbito pequeño, y alejado de sus representados y de las presiones que estos pudieran efectuar, daba (según el extraño criterio democrático sustentado) mayores garantías respecto a las decisiones a adoptar.-
El delegado por New York a la Convención de Filadelfia Alexander Hamilton, en la publicación denominada “El Federalista” Nº 68 dejó trascender claramente la justificación del mecanismo adoptado: “La elección inmediata debería ser hecha por los hombres más capaces de analizar las cualidades ajustadas al puesto, y actuar en circunstancias favorables a la deliberación, y a una combinación sensata de todas las razones que fueran apropiadas para gobernar su elección”[1].-
Evidentemente, los fundamentos que sostuvieron desde un principio al sistema de Colegio Electoral no se ajustan a la convicción democrática acerca de la capacidad de todos los ciudadanos para participar en los procesos de toma de decisiones.-
Hay que decir no obstante, que el sistema ha demostrado en la generalidad de los casos, que los electores se mostraron respetuosos de sus mandatos partidarios y votaron al candidato de sus Partidos Políticos en el seno del Colegio Electoral, salvo en la Argentina.-
Fue justamente en nuestro país donde se vulneró el mandato brindado por la ciudadanía. En efecto, en el año 1989, los electores de la UceDé no votaron en el Colegio Electoral a su candidata a Senadora María Julia Alzogaray, sino que lo hicieron por el candidato Justicialista Eduardo Vaca, con los cuales superó a su contrincante, el radical Fernando De La Rúa, constituyendo una afrenta a los electores y al Sistema Democrático en su conjunto.-
Pero el déficit democrático del sistema de Colegio Electoral se acentúa en Estados Unidos toda vez que el que triunfa en un Estado determinado se lleva la totalidad de los electores de ese Estado, no resultando la representación, proporcional a la cantidad de votos.-
Frente a las constantes críticas de las que es pasible el sistema, sus defensores actuales se recuestan sobre los principios federalistas. En efecto, la representación de los Estados en el Colegio Electoral brinda a estos cierta equiparación teniendo en cuenta el número mínimo de diputados asignados y la igualitaria representación senatorial (ello por cuanto cada Estado cuenta con la misma cantidad de electores que sus representación en ambas Cámaras).-
No obstante, este argumento tampoco logra conmover los sólidos argumentos democráticos que se fundamentan en el elemental principio de “un hombre, un voto”.-.
El sistema carece además de apoyo popular en Estados Unidos. En una encuesta de Gallup[2] en el año 1968, los ciudadanos de aquel país se manifestaban en un 81% en acuerdo a una enmienda que suprimiera el Colegio Electoral y basara la elección a Presidente en el voto directo en toda la Nación.-
Casi 50 años después de aquella encuesta no ha habido intento de reforma de ninguno de los partidos mayoritarios estadounidenses que haya receptado las inquietudes de aquella abrumadora mayoría.-
En fin, voto voluntario en un día hábil, terminan de conformar, junto con un complejo sistema de frenos y contrapesos, un hábil entramado diseñado para que nada cambie demasiado.-
[1] The Federalist, Nueva York, Modern Library, pág. 441.-
[2] Encuesta citada por Laurence Longley y Alan Braun en “The Politics of Electoral College Reform”, 2da. Ed., New Haven, Yale University Press, 1975, pag 154.-
Los aportantes y la renuncia de Biden.
El mandatario provincial resaltó el rápido accionar de la Policía del Chubut, quien durante el mediodía de este miércoles identificó y detuvo al presunto femicida de la vecina de Rawson._
La inscripción y acreditación del BECH se podrá gestionar a través del asistente virtual DINO, y de la aplicación de la tarjeta SUBE, sin la necesidad de acercarse de forma presencial a las oficinas de Transporte de la provincia.
El ministro de Educación de la Provincia José Luis Punta fue parte, vía videoconferencia, de una nueva reunión del cónclave donde se abordaron temas clave para la educación nacional, entre ellos, los avances del Plan Nacional de Alfabetización y estrategias para fortalecer el aprendizaje en las aulas.
Organizado por la Asociación de Agencias de Viajes de Península Valdés se realizará el 9 y 10 de abril y está destinado a todos los operadores turísticos de la provincia.
Se trata de la vacuna contra el Virus Sincicial Respiratorio que está indicada a todas las personas gestantes durante el octavo mes de embarazo. Es gratuita, no precisa indicación médica y se aplica en todos los vacunatorios de la provincia.
Desde el Ministerio de Economía destacaron el esfuerzo de la provincia para garantizar el pago de los haberes, tanto a agentes activos como pasivos, con anterioridad a la fecha estipulada por ley, y sin la emisión de Letras o de endeudamiento que perjudique las arcas provinciales. La masa salarial total bruta correspondiente al mes de marzo asciende a $143.722.000.000.