
Los aportantes y la renuncia de Biden.
La Paz, sede de los poderes de Bolivia, está soportando su peor sequía en un cuarto de siglo.
Argentina y el Mundo18 de diciembre de 2016Los glaciares en las montañas andinas circundantes son vitales para su abastecimiento de agua.
El periodista Simon Parker visitó la estación de esquí abandonada en el cerro Chacaltaya, una auténtica prueba de cómo ha cambiado el clima en esta ciudad en las últimas décadas.
Esto es lo que se encontró.
La estación de esquí de Chacaltaya, a 5.421 metros de altura sobre el nivel del mar, es (o era) la más alta del mundo.
Durante años los bolivianos disfrutaron de este entretenimiento de inspiración europea en el corazón de los Andes.
En estos días, sin embargo, casi ya no queda nada de sus años de gloria. Parece más un viejo estudio de filmación abandonado.
"Solía ââvenir aquí cuando era un niño y jugar con la nieve durante horas, hasta que mis ojos y oídos me dolían por el frío y la altitud", relata Felipe Kittelson, de 63 años, mientras examinaba la árida montaña que se levanta frente a él.
"La gente iba a esquiar y andar en trineo aquí durante siete u ocho meses al año. Estábamos acostumbrados a llenar tazas con hielo y cubrirlas con un jarabe pegajoso para regalar", recuerda Kittelson.
"Este hotel solía estar siempre rodeado de mucha nieve, pero ahora no hay nada más que roca alrededor", lamenta.
Chacaltaya es hoy una cantidad de rocas enmohecidas con cientos de llamas resistentes al frío, pero solía ser un poderoso glaciar.
El nevado Chacaltaya
Lo que solía ser una atracción para la clase media y alta de La Paz es ahora un pequeño pueblo fantasma con maquinaria oxidada, una cafetería que ahora luce espeluznante y un bar que ya no tiene parroquianos.
Allí todavía se ven las fotos de los esquiadores que por allí pasaron en los primeros años de la década del 90.
Todos vestidos con trajes multicolores.
Un estudio reciente del Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo sugirió que la temperatura de la región aumentó medio grado centígrado en el período comprendido entre 1976 y 2006.
Medio grado podría no sonar a mucho, pero para los hermanos Adolfo y Samuel Mendoza esa variación significó ver cómo el glaciar en el que vivían desaparecía frente a sus ojos.
"Entre mi hermano y yo, trabajamos aquí por décadas, operando los cables del funicular de remonte de montaña", cuenta Samuel Montaño, de 54 años.
"Nuestro padre trabajaba en este centro de esquí y hotel desde la década del 40, cuando esta área estaba toda cubierta de nieve", recuerda el hombre mientras bebe un mate de coca.
"Es muy triste ver todo de esta manera. Nosotros advertimos sobre esto en los años ochenta, pero nadie nos escuchaba. Cada año veíamos que empeoraba", afirma Montaño.
Adolfo, de 62 años y hermano de Samuel, cree que los humos tóxicos emitidos por cientos de miles de vehículos a diesel en la cercana ciudad de La Paz contribuyeron al derretimiento del glaciar.
Pero, dice, el problema es mayor que eso.
"Ocasionalmente, cuando nieva aquí arriba, la nieve está llena de una sustancia negra grasosa, como arena mugrienta", describe.
"Creo que los autos de La Paz tienen algo de responsabilidad, pero Bolivia no es un país industrial. Estamos siendo afectados por el resto del planeta", señaló.
La semana pasada, las ciudades de París, Madrid, Atenas y Ciudad de México se comprometieron a prohibir todos los vehículos que funcionan con diesel hasta 2025, pero en un lugar como La Paz, donde los coches modernos son muy caros, una decisión similar puede demorar décadas.
De vuelta en el Chaclataya, un puñado de mochileros se aventura a desafiar la altitud extrema para fotografiar esta montaña que a ratos deprime.
La desolación del Chacaltaya contrasta con las bulliciosas calles de La Paz.
Sin embargo, tal vez la actualidad del Chacaltaya pueda verse como un triste preludio de los problemas con el abastecimiento del agua que ahora enfrenta esa ciudad.
Los aportantes y la renuncia de Biden.
El mandatario provincial resaltó el rápido accionar de la Policía del Chubut, quien durante el mediodía de este miércoles identificó y detuvo al presunto femicida de la vecina de Rawson._
El titular del Ejecutivo participó de la emotiva ceremonia en la que también se entregó un reconocimiento a la familia del poeta local Delford Ap Iwan, autor del Himno de Chubut, el cual fue interpretado por el Ensamble de Voces de la Escuela N° 805 y la Sede de Talleres de Dolavon. "Tenemos ahora el gran desafío, como chubutenses, de demostrar que podemos estar trabajando espalda con espalda, sin importar quién esté coyunturalmente en la Casa Rosada", expresó el Gobernador, quien a su vez destacó el liderazgo de Chubut en materia energética a partir de la reconversión de la cuenca del Golfo San Jorge, y la futura creación de una empresa provincial de energía, "para que continuemos, todos juntos, peleando por aquello que es nuestro y que siempre ha pertenecido a la provincia, que es una de las cuatro que más aportó a la Nación argentina durante más de cien años".
Hasta el próximo lunes 28 de abril, la bandera permanecerá izada a media asta en todos los edificios públicos de la provincia. “Lamento profundamente la partida de un líder espiritual que supo guiar con el ejemplo”, expresó el gobernador Ignacio “Nacho” Torres en sus redes sociales.
Se trata de un fuerte respaldo a la educación en toda la provincia de la gestión del gobernador Ignacio "Nacho" Torres que invirtió más de 516 millones de pesos en los primeros meses de este año para garantizar el acceso al transporte público a través del BECH.
En total pasaron más de 96.000 visitantes por el Área Natural Protegida desde septiembre del 2024 hasta este mes de abril.
Está destinado a estudiantes de entre 18 y 30 años y se generarán beneficios para 25 seleccionados, que accederán a experiencias prácticas generando redes de contacto para profesionalizar su formación.