Instituto canadiense dictó en Buenos Aires y Santa Cruz talleres sobre cierre de minas e impacto ambiental

El Instituto Canadiense Internacional de Recurso y Desarrollo (CIRDI) brindó capacitaciones en evaluación de impacto ambiental, social y cierre de minas en Ciudad de Buenos Aires y Río Gallegos.

Argentina y el Mundo02 de marzo de 2019RedacciónRedacción

El Instituto Canadiense Internacional de Recurso y Desarrollo (CIRDI) brindó en Buenos Aires y en Santa Cruz una serie de capacitaciones sobre buenas prácticas mineras, informó el sitio noticiasmineras.com.

El taller, denominado “Evaluación de Impacto Ambiental, Social y Cierre de Minas”, estuvo a cargo del CIRDI, la Secretaría de Estado de Minería (Ministerio de la Producción de Santa Cruz) y la Secretaría de Política Minera de la Nación.

Guillermo Bilardo, secretario de Estado de Minería de la provincia sureña, precisó que la formación formó parte de una agenda de trabajo que lleva adelante la Secretaría de Estado de Minería, dio a conocer también el sitio La Opinión Austral.

“El fortalecimiento institucional de la Dirección de Policía Minera y la reciente disposición que crea un nuevo Sistema de Información Geológica y Ambiental (GIS) son herramientas que servirán para la evaluación de impacto ambiental y el cierre de minas”, dijo el funcionario

Asimismo, desde el Gobierno sostuvieron que la participación de organismos provinciales, empresas, sector académico y profesionales expertos permitió avizorar un panorama amplio sobre los aspectos que implican un cierre de minas: ambiental, social y económico.

En otro orden, Bilardo adelantó que el “Estado Provincial tendrá un nuevo marco normativo garantizando el cumplimiento estricto del plan de cierre mediante instrumentos financieros fijados por la Secretaria de Estado de Minería”.

El CIRDI

El Instituto Canadiense Internacional de Recurso y Desarrollo, dependiente de la Universidad de British Columbia, estuvo a cargo de la formación que se dictó en jornada doble a lo largo de tres días consecutivos. Tiene como objetivo el desarrollo de industrias extractivas sostenibles, por ello se dedica a brindar capacitación y formación a personas en diferentes partes del planeta.

Parte del equipo del instituto llegó a Río Gallegos y llevó adelante tres jornadas intensas de trabajo en las que se debatió acerca de las “prácticas líderes de los gobiernos, compañías y consultores en la minería”, “etapas y procesos en la Evaluación del Impacto Ambiental y Social”, “evaluación ambiental estratégica”, “cambio climático”, “Mejores prácticas de participación social”, “Cierre de Minas: Introducción, prácticas líderes globales, etapas de planeamiento”, entre otros.

Meghan Riley, program maneger de CIRDI, explicó que brindan capacitaciones a funcionarios de gobiernos de países en vías de desarrollo. “La misión del CIRDI es dar a conocer las mejores prácticas que se emplean en las actividades extractivas y para alcanzar este objetivo coordinamos el trabajo, en esta ocasión, con la Secretaría de Estado de Minería de Santa Cruz y la Secretaría de Políticas Mineras de la Nación”, dijo.

La profesional expresó que en los talleres muestran las prácticas líderes que funcionaron en su territorio, pero que para implementarlas fuera de Canadá es necesario debatirlas y consensuarlas de acuerdo a los factores locales. “El CIRDI es consciente que en Canadá hay un contexto distinto que en Argentina en lo que respecta a lo geográfico, climático y el desarrollo de la actividad, por lo que para implementarlas hay que trabajarlo localmente”, dijo la entrevistada.

En otro orden, sostuvo que la difusión de las mejores prácticas e intercambio de ideas de los distintos actores que integran las industrias extractivas es un buen método para ayudar a un mejor entendimiento y se comprenda que la actividad se puede realizar de manera transparente y responsable ante las comunidades y el medio ambiente.

Últimas noticias
IMG-20250703-WA0105

Menna desmintió versiones "infundadas y malintencionadas" y ratificó que "la Caja Previsional de Chubut pertenece a la provincia y seguirá de la misma manera"

Redacción
ChubutAyer

De manera contundente, el vicegobernador apuntó contra "alguna intencionalidad política" en la trascendencia de versiones relacionadas con los haberes jubilatorios, pensiones y otras prestaciones sociales para los trabajadores provinciales pasivos. "El artículo 76 de la Constitución Provincial, reformada en 1994, establece que la Caja Previsional permanece en la provincia, con lo cual la única manera de transferirla sería a través de una reforma constitucional, lo cual nadie ha planteado ni piensa hacerlo", explicó.

Te puede interesar
Lo más visto
IMG-20250627-WA0007

Digitalización de trámites laborales: menos burocracia, más eficiencia

Redacción
Sociedad27 de junio de 2025

Se trata del Sistema Digital de Rúbrica y Firma de libros de sueldos, balances y demás documentación sujeta a rúbrica laboral, el cual entrará en vigencia a partir del 1 de julio de 2025, por instrucción del Gobernador y a partir de un trabajo conjunto entre la Secretaría de Trabajo y la Agencia de Inversiones y Comercio Exterior. La iniciativa simplificará y agilizará trámites para empleadores de toda la provincia. "La digitalización es una herramienta que hoy nos permite no solo combatir la burocracia y simplificar trámites y gestiones, sino también promover la eficiencia y transparencia de un Estado que, después de mucho tiempo, está al servicio de los ciudadanos", expresó el mandatario.