“La minería es clave para el desarrollo”, dijo el vicegobernador de Salta tras aprobarse la Ley de Promoción del sector

Miguel Isa se reunió con representantes del sector minero, el día siguiente de la aprobación por parte del Senado salteño, que él mismo preside, del Régimen de Promoción Minera.

Región30 de septiembre de 2019 Redacción

El vicegobernador de Salta y precandidato a gobernador de esa provincia por el Frente de Todos, Miguel Isa, aseguró que “la minería es clave para el desarrollo”, al reunirse con representantes del sector luego de aprobarse la Ley de Promoción Minera a la que el Senado, que el propio Isa preside, le diera sanción, la semana pasada.

El último jueves, 26 de septiembre, la Cámara de Senadores de Salta sancionó el Régimen de Promoción Minera, que tiene el objetivo explícito en su articulado de potenciar la actividad en la provincia. En este sentido, pone hincapié en priorizar la mano de obra local y la contratación de empresas salteñas.

La Ley de Promoción Minera de Salta había tenido media sanción de la Cámara de Diputados a fines de julio, con solamente un voto en contra; y el último jueves, luego del dictamen de la Comisión de Minería, Recursos Naturales y Ambiente del Senado, se convirtió en norma.

Según las estimaciones, actualmente en Salta más de 50 empresas desarrollan proyectos de inversión: 14 de ellos son de exploración avanzada de litio, cobre, oro y plata, entre otros minerales; mientras que se contabilizan 118 proyectos de exploración superficial de esos y otros minerales.

Políticas de Estado

En este contexto, Miguel Isa se reunió el viernes, el día siguiente a la aprobación de la Ley de Promoción Minera, con representantes del sector minero salteño, según el mismo vicegobernador difundió a través de su cuenta de Twitter.

“Coincidencias amplias sobre el camino del desarrollo de una actividad que aún tiene mucho para crecer, con políticas de Estado que alienten su expansión”, sostuvo.

Miguel Isa se encuentra alineado políticamente con el candidato presidencial del Frente de Todos, Alberto Fernández, a quien recibió el último sábado en un acto de campaña en el que estuvo también el restante precandidato a gobernador para las Primarias del próximo domingo, 6 de octubre, Sergio Leavy, actual diputado nacional.

En este sentido, el vicegobernador salteño se expresó en consonancia con Fernández, quien durante su campaña electoral ha mencionado a la minería como un factor clave y una política de Estado a implementar para el desarrollo regional y para la generación de empleo genuino.

El candidato presidencial dejó en claro su posición, en particular, en una reunión que tuvo a fines de agosto con las gobernadoras de Catamarca y Santa Cruz, Lucía Corpacci, y Alicia Kirchner, respectivamente, además de ejecutivos de empresas del sector con inversiones y proyectos en esas provincias, además de en Chubut y San Juan.

En este contexto, la Ley de Promoción Minera votada por el parlamento salteño con amplio consenso representa una política de Estado y un avance legislativo importante para la provincia, cuyo gobernador y candidato a vicepresidente de la Nación, Juan Manuel Urtubey, promueve también la actividad.

Urtubey lo dejó en claro incluso en una visita realizada a Chubut en septiembre del año pasado, cuando comparó la zonificación minera llevada adelante en Salta con la legislación similar que se encuentra a la espera de tratamiento de los diputados provinciales en la Legislatura del Chubut.

Su vicegobernador, Miguel Isa, coincide en este sentido, por lo cual se reunió la semana pasada con representantes del sector minero, en un encuentro que fue la continuidad de otros similares que desarrolló en los últimos meses.

Por ejemplo, en septiembre del año pasado, Isa recibió a integrantes de la Mesa de Trabajo Social Minero de Santa Rosa de los Pastos Grandes, paraje ubicado en el departamento Los Andes.

Allí, se habló de un proyecto hídrico del Gobierno Provincial para abastecer de agua de calidad a todos los habitantes del paraje, a través del trabajo articulado con las empresas mineras que operan en la zona.

Según informó el propio Gobierno, las Mesas de Trabajo Social Minero fueron creadas y coordinadas en el ámbito de la Secretaría de Minería del Gobierno de Salta, con el objetivo de implementar acciones integradas y mancomunadas de vinculación y responsabilidad social empresaria. Se constituyeron cinco mesas en localidades y parajes de la Puna salteña para contribuir al desarrollo comunitario.

Últimas noticias
IMG-20250703-WA0105

Menna desmintió versiones "infundadas y malintencionadas" y ratificó que "la Caja Previsional de Chubut pertenece a la provincia y seguirá de la misma manera"

Redacción
ChubutHace 4 horas

De manera contundente, el vicegobernador apuntó contra "alguna intencionalidad política" en la trascendencia de versiones relacionadas con los haberes jubilatorios, pensiones y otras prestaciones sociales para los trabajadores provinciales pasivos. "El artículo 76 de la Constitución Provincial, reformada en 1994, establece que la Caja Previsional permanece en la provincia, con lo cual la única manera de transferirla sería a través de una reforma constitucional, lo cual nadie ha planteado ni piensa hacerlo", explicó.

Te puede interesar
Lo más visto
IMG-20250626-WA0020

Torres disertó en foro sobre narcocriminalidad y destacó que “Chubut está entre las provincias mejor posicionadas en la lucha contra el flagelo de la droga”

Redacción
Chubut26 de junio de 2025

El mandatario provincial participó de uno de los principales paneles de la segunda jornada del “Taller sobre persecución penal de la narcocriminalidad, con énfasis en drogas sintéticas y nuevas sustancias psicoactivas (NPS)”, desarrollado en Comodoro Rivadavia, con la presencia de representantes de los tres poderes del Estado, especialistas internacionales y autoridades de la Embajada de los Estados Unidos en Argentina. “Somos una provincia que, estadísticamente, está mejor posicionada que otras frente al flagelo de la droga, y esa ventaja comparativa debe llevarnos a reflexionar para anticiparnos, prevenir y fortalecer todas las herramientas con las que contamos, para que esta problemática no se agrave”, afirmó Torres durante su presentación.

IMG-20250627-WA0007

Digitalización de trámites laborales: menos burocracia, más eficiencia

Redacción
Sociedad27 de junio de 2025

Se trata del Sistema Digital de Rúbrica y Firma de libros de sueldos, balances y demás documentación sujeta a rúbrica laboral, el cual entrará en vigencia a partir del 1 de julio de 2025, por instrucción del Gobernador y a partir de un trabajo conjunto entre la Secretaría de Trabajo y la Agencia de Inversiones y Comercio Exterior. La iniciativa simplificará y agilizará trámites para empleadores de toda la provincia. "La digitalización es una herramienta que hoy nos permite no solo combatir la burocracia y simplificar trámites y gestiones, sino también promover la eficiencia y transparencia de un Estado que, después de mucho tiempo, está al servicio de los ciudadanos", expresó el mandatario.