
Lo que dejó la elección de CABA. Nota de opinión por Mario Bensimón (*)
"Ginés es una persona con un perfil sanitarista muy importante, que ya fue ministro de Salud nacional en dos oportunidades y logró encaminar la salud pública de la Argentina en momentos aún más complejos que éste”, valoró el titular de la cartera sanitaria chubutense, Fabián Puratich.
Argentina y el Mundo04 de diciembre de 2019El ministro de Salud del Chubut, Fabián Puratich, consideró este miércoles como “una gran noticia” la designación por parte del Presidente de la Nación electo, Alberto Fernández, del médico sanitarista Ginés González García como ministro de Salud de la nueva gestión del Gobierno Nacional, que comenzará el próximo 10 de diciembre.
Consultado al respecto, Puratich señaló que “Ginés es una persona con un perfil sanitarista muy importante, que ya fue ministro de Salud nacional en dos oportunidades y logró encaminar la salud pública de la Argentina en momentos aún más complejos que éste”, de manera que su confirmación como ministro de Salud del próximo Gobierno Nacional “nos pone muy contentos”, resaltó.
“Nosotros ya veníamos trabajando con su equipo técnico, el jueves de la semana pasada incluso tuvimos una reunión con ellos en la ciudad de Buenos Aires, así que ahora estaremos esperando la convocatoria para después del 10 de diciembre, la fecha en la que asumen las nuevas autoridades nacionales”, sostuvo.
En tal sentido, “lo que conversamos es que se tratará de convocar a un Consejo Federal de Salud antes que termine el año, para encarar los temas prioritarios de la gestión sanitaria”, comentó.
Vuelve el Ministerio de Salud de la Nación
Asimismo, Puratich destacó que “también está confirmado que con el nuevo Gobierno Salud volverá a ser Ministerio a nivel nacional, para ejercer el poder de rectoría que nunca tendría que haber perdido”.
“Nosotros siempre estuvimos en contra de que Salud dejase de ser Ministerio y la verdad que esta decisión nos pone muy contentos, porque se va a poder trabajar de otra forma”, señaló y recordó que con la desjerarquización de la cartera sanitaria nacional “se transfirieron programas a las provincias sin consulta previa y sin el financiamiento adecuado, y para nosotros sobre todo este último año fue muy complejo, porque sin una previsión es muy difícil trabajar”.
“Lo más grave que pasó fue con el tema de las vacunas, que durante todo el año hubo un déficit y tuvimos que correr atrás de su provisión, lo cual nos preocupa sobremanera, porque tampoco sabemos cómo quedo este programa para que el año que viene”, agregó el titular de la cartera sanitaria chubutense.
Fortalecer la accesibilidad de las personas a los medicamentos
Por otro lado, Puratich remarcó que “uno de los ejes primordiales de la gestión de Ginés, por lo que estuvimos hablando, será fortalecer la accesibilidad de las personas a los medicamentos, un tema que trabajó especialmente cuando fue ministro de pasadas gestiones con el Plan Remediar, que fue un programa muy importante”.
“Hoy por hoy hay un programa que se llama CUS Medicamentos, que ha sido desfinanciado y cuyo botiquín pasó a tener menos del 30% de los medicamentos que tenía”, detalló.
Lo que dejó la elección de CABA. Nota de opinión por Mario Bensimón (*)
Los aportantes y la renuncia de Biden.
El mandatario provincial resaltó el rápido accionar de la Policía del Chubut, quien durante el mediodía de este miércoles identificó y detuvo al presunto femicida de la vecina de Rawson._
El mandatario defendió la iniciativa, aprobada por la Legislatura con amplio acompañamiento, y aseguró que “vamos a ser la primera provincia de la Argentina donde no haya ciudadanos ‘de primera’ o ‘de segunda’, y donde la ley sea igual para todos”. Asimismo, criticó al titular de la Asociación de Magistrados y Funcionarios Judiciales de Chubut, Claudio Petris, por intentar impedir la realización del plebiscito solicitando su inconstitucionalidad. El mismo se llevará a cabo el 26 de octubre, de manera simultánea a las Elecciones Generales, y prevé la eliminación de los fueros de inmunidad para magistrados, funcionarios y sindicalistas, en el marco de las distintas acciones impulsadas por el Ejecutivo provincial para fortalecer la transparencia en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Representantes del Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas expusieron los logros de gestión y el avance en materia turística. El ministro Lapenna participó en representación del Gobierno del Chubut.
Se trata del Sistema Digital de Rúbrica y Firma de libros de sueldos, balances y demás documentación sujeta a rúbrica laboral, el cual entrará en vigencia a partir del 1 de julio de 2025, por instrucción del Gobernador y a partir de un trabajo conjunto entre la Secretaría de Trabajo y la Agencia de Inversiones y Comercio Exterior. La iniciativa simplificará y agilizará trámites para empleadores de toda la provincia. "La digitalización es una herramienta que hoy nos permite no solo combatir la burocracia y simplificar trámites y gestiones, sino también promover la eficiencia y transparencia de un Estado que, después de mucho tiempo, está al servicio de los ciudadanos", expresó el mandatario.
El Ministerio de Educación del Chubut extendió el plazo de inscripción para los tres niveles educativos y habilitó mecanismos de enmienda para postulaciones con errores o documentación incompleta.
De manera contundente, el vicegobernador apuntó contra "alguna intencionalidad política" en la trascendencia de versiones relacionadas con los haberes jubilatorios, pensiones y otras prestaciones sociales para los trabajadores provinciales pasivos. "El artículo 76 de la Constitución Provincial, reformada en 1994, establece que la Caja Previsional permanece en la provincia, con lo cual la única manera de transferirla sería a través de una reforma constitucional, lo cual nadie ha planteado ni piensa hacerlo", explicó.