
Lo que dejó la elección de CABA. Nota de opinión por Mario Bensimón (*)
Es en concepto de préstamos dados por el Fondo de Garantía de ANSES. El legislador manifestó su preocupación por la medida. En el caso de Chubut, provincia a la que representa y que atraviesa una grave crisis, implica un descuento de 500 millones de pesos en este mes de agosto.
Argentina y el Mundo19 de agosto de 2020El diputado nacional chubutense Gustavo Menna (Interbloque UCR-Juntos por el Cambio) expresó su preocupación y su oposición al descuento por más de 25.000 millones de pesos que Nación les realizará a las provincias por préstamos del Fondo de Garantía de ANSES.
Menna cuantificó que la determinación implica, en el caso particular de Chubut, que atraviesa una grave crisis económica e institucional, un descuento de unos 500 millones de pesos. La Provincia adeuda los sueldos de junio y julio, además del medio aguinaldo algo más de la mitad de sus empleados públicos.
Además, el legislador dijo que la medida contraría el pedido del Interbloque UCR-Juntos por el Cambio de considerar las deudas de las provincias con Nación, en el marco de la reestructuración de la deuda pública aprobada por el Congreso este año.
“El Gobierno Nacional les va a descontar a las provincias 25.000 millones de pesos de coparticipación por préstamos que habían recibido del Fondo de Garantía del ANSES”, indicó Menna.
Recordó en este contexto que “cuando acompañamos la Ley que autorizó las gestiones de reestructuración de la deuda bajo legislación extranjera, nuestro bloque pidió considerar la situación de las deudas que las provincias mantenían con el sector público nacional”.
Reseñó que “en esa misma sesión, realizada el 29 de enero, se votó una resolución para conformar una mesa de trabajo con la Jefatura de Gabinete, los Ministerios de Economía e Interior, la Presidencia de la Cámara de Diputados y representantes de los bloques para llevar alivio al endeudamiento provincial con el Estado Nacional”.
Sin embargo, ahora, “sin aviso ni contemplación, la Nación plantea avanzar con estos recortes de coparticipación”.
Indicó que, en el caso particular de Chubut, “a la Provincia esto le significa una pérdida de ingresos en este mes de agosto del orden de los 500 millones de pesos”.
La situación en la provincia a la que representa Menna es grave, ya que “a la mayoría de los empleados se les deben dos salarios y no hay fecha para empezar a pagar el medio aguinaldo”.
Desde hace más de un año, el Gobierno Provincial paga los salarios públicos en rangos, y el atraso en los depósitos se ha profundizado, con la mitad de los trabajadores con los sueldos de julio y el medio aguinaldo adeudados, y la otra mitad, con sueldos impagos por dos meses, más el SAC de mitad de año.
En este marco Menna consideró que “lamentablemente no hay una concepción federal en un Gobierno cada vez más centralista”, y que “trata a las provincias como si la Nación fuera un acreedor financiero y como si no tuviera que involucrarse y comprometerse en aliviar situaciones como las que se viven en Chubut”.
De manera adicional marcó: “También nos preocupa que el Gobierno del Chubut no reclame con más firmeza ya que, a falta de un plan propio para salir de esta crisis, como mínimo debería gestionar para evitar este tipo de descuentos que agravan la situación”.
Lo que dejó la elección de CABA. Nota de opinión por Mario Bensimón (*)
Los aportantes y la renuncia de Biden.
El mandatario provincial resaltó el rápido accionar de la Policía del Chubut, quien durante el mediodía de este miércoles identificó y detuvo al presunto femicida de la vecina de Rawson._
El mandatario defendió la iniciativa, aprobada por la Legislatura con amplio acompañamiento, y aseguró que “vamos a ser la primera provincia de la Argentina donde no haya ciudadanos ‘de primera’ o ‘de segunda’, y donde la ley sea igual para todos”. Asimismo, criticó al titular de la Asociación de Magistrados y Funcionarios Judiciales de Chubut, Claudio Petris, por intentar impedir la realización del plebiscito solicitando su inconstitucionalidad. El mismo se llevará a cabo el 26 de octubre, de manera simultánea a las Elecciones Generales, y prevé la eliminación de los fueros de inmunidad para magistrados, funcionarios y sindicalistas, en el marco de las distintas acciones impulsadas por el Ejecutivo provincial para fortalecer la transparencia en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Se trata del Sistema Digital de Rúbrica y Firma de libros de sueldos, balances y demás documentación sujeta a rúbrica laboral, el cual entrará en vigencia a partir del 1 de julio de 2025, por instrucción del Gobernador y a partir de un trabajo conjunto entre la Secretaría de Trabajo y la Agencia de Inversiones y Comercio Exterior. La iniciativa simplificará y agilizará trámites para empleadores de toda la provincia. "La digitalización es una herramienta que hoy nos permite no solo combatir la burocracia y simplificar trámites y gestiones, sino también promover la eficiencia y transparencia de un Estado que, después de mucho tiempo, está al servicio de los ciudadanos", expresó el mandatario.
El Ministerio de Educación del Chubut extendió el plazo de inscripción para los tres niveles educativos y habilitó mecanismos de enmienda para postulaciones con errores o documentación incompleta.
Se retuvieron siete rodados y se labraron 116 infracciones a la Ley Nacional de Tránsito. Las alcoholemias más elevadas de la provincia se registraron en Trelew y en Comodoro Rivadavia.
De manera contundente, el vicegobernador apuntó contra "alguna intencionalidad política" en la trascendencia de versiones relacionadas con los haberes jubilatorios, pensiones y otras prestaciones sociales para los trabajadores provinciales pasivos. "El artículo 76 de la Constitución Provincial, reformada en 1994, establece que la Caja Previsional permanece en la provincia, con lo cual la única manera de transferirla sería a través de una reforma constitucional, lo cual nadie ha planteado ni piensa hacerlo", explicó.