
Lo que dejó la elección de CABA. Nota de opinión por Mario Bensimón (*)
Lo observó el diputado nacional Gustavo Menna. “La ley de presupuesto deja ver que la obsecuencia no rinde frutos”, dijo en alusión a la postura del Gobierno del Chubut. La Provincia atraviesa una grave crisis, con servicios paralizados y una deuda de dos meses de sueldos y el aguinaldo con los empleados públicos.
Argentina y el Mundo16 de septiembre de 2020El diputado nacional Gustavo Menna indicó que el Presupuesto 2021 presentado ayer martes por el Gobierno Nacional en el Congreso no prevé ninguna asignación especial para Chubut, que se encuentra en una grave crisis económica; y sí la establece para La Rioja, a la cual se le destinarán 9.470 millones de pesos.
Menna recordó en este sentido que el 8 de junio presentó un proyecto de ley para que Nación le otorgue a Chubut una asistencia por 30.000 millones de pesos para cubrir el déficit del Gobierno Provincial y para poner al día los salarios de los empleados públicos a los cuales se les adeudan dos sueldos y el medio aguinaldo de junio. Sin embargo, lamentó el legislador, el proyecto fue rechazado por el propio oficialismo chubutense.
“El Gobierno Nacional presentó el proyecto de ley de Presupuesto para el 2021. Sorprendentemente, en el artículo 84 aparece una asignación de $9.470 millones de pesos para la provincia de La Rioja”, observó Menna, que además indicó que el mismo artículo asigna $340 millones a distribuir entre los municipios de esa provincia.
Por el contrario, “para la provincia del Chubut, que está en una situación calamitosa, con sus servicios públicos parados, endeudada con proveedores, con deuda financiera y con dos meses de sueldos y el aguinaldo impagos, no se ha previsto esta misma asistencia”, manifestó.
Proyecto de ley
Ante la grave crisis que arrastra la provincia a la que representa, Menna recordó que tres meses atrás, el 8 de junio, presentó un proyecto de ley “propiciando una asignación de $30.000 millones del Tesoro Nacional para Chubut, porque ese era el déficit que admitía el propio ministro de Economía de la Provincia, en un presupuesto anual de $120.000 millones”.
“Era cantado que ante semejante faltante iba a ocurrir lo que está ocurriendo”, dijo en relación con los atrasos salariales y la alta conflictividad, con manifestaciones en las calles, incluso en momentos de pandemia. “Tres meses después de presentado nuestro proyecto, la deuda salarial acumulada llega a casi $15.000 millones”, agregó.
Explicó que lo propuesto para lograr asistencia “está previsto en el artículo 75 inciso 9 de la Constitución Nacional, para aquellos casos en que las rentas de una provincia no alcanzan a cubrir sus gastos ordinarios”.
“El federalismo no permite que los habitantes de una provincia paguen las consecuencias de un mal Gobierno Provincial que no puede asegurar educación, justicia y servicios públicos mínimos”, añadió.
Sin embargo, lamentó, “los legisladores nacionales del oficialismo dijeron que era una propuesta demagógica. Pero resulta que después nos enteramos que a la Provincia de Buenos Aires le han dado más de $100.000 millones de transferencias discrecionales, más allá de la coparticipación”.
“¿Cómo explican ahora la asignación a La Rioja? ¿La van a votar?”, se preguntó en este contexto.
Por último, marcó que pocos días atrás, el gobernador Arcioni “firmó una solicitada festejando que le saquen a la Ciudad de Buenos Aires un punto de coparticipación y que ese punto vaya a la Provincia de Buenos Aires en lugar de reclamar ayuda para Chubut”.
“La ley de presupuesto deja ver que la obsecuencia no rinde frutos”, finalizó.
Lo que dejó la elección de CABA. Nota de opinión por Mario Bensimón (*)
Los aportantes y la renuncia de Biden.
El mandatario provincial resaltó el rápido accionar de la Policía del Chubut, quien durante el mediodía de este miércoles identificó y detuvo al presunto femicida de la vecina de Rawson._
El mandatario defendió la iniciativa, aprobada por la Legislatura con amplio acompañamiento, y aseguró que “vamos a ser la primera provincia de la Argentina donde no haya ciudadanos ‘de primera’ o ‘de segunda’, y donde la ley sea igual para todos”. Asimismo, criticó al titular de la Asociación de Magistrados y Funcionarios Judiciales de Chubut, Claudio Petris, por intentar impedir la realización del plebiscito solicitando su inconstitucionalidad. El mismo se llevará a cabo el 26 de octubre, de manera simultánea a las Elecciones Generales, y prevé la eliminación de los fueros de inmunidad para magistrados, funcionarios y sindicalistas, en el marco de las distintas acciones impulsadas por el Ejecutivo provincial para fortalecer la transparencia en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Se trata del Sistema Digital de Rúbrica y Firma de libros de sueldos, balances y demás documentación sujeta a rúbrica laboral, el cual entrará en vigencia a partir del 1 de julio de 2025, por instrucción del Gobernador y a partir de un trabajo conjunto entre la Secretaría de Trabajo y la Agencia de Inversiones y Comercio Exterior. La iniciativa simplificará y agilizará trámites para empleadores de toda la provincia. "La digitalización es una herramienta que hoy nos permite no solo combatir la burocracia y simplificar trámites y gestiones, sino también promover la eficiencia y transparencia de un Estado que, después de mucho tiempo, está al servicio de los ciudadanos", expresó el mandatario.
El Ministerio de Educación del Chubut extendió el plazo de inscripción para los tres niveles educativos y habilitó mecanismos de enmienda para postulaciones con errores o documentación incompleta.
Desde este mes de julio hay 56 puntos disponibles en toda la provincia. La medida forma parte del plan de descentralización, modernización y eficiencia impulsado por el gobernador Ignacio “Nacho” Torres.
De manera contundente, el vicegobernador apuntó contra "alguna intencionalidad política" en la trascendencia de versiones relacionadas con los haberes jubilatorios, pensiones y otras prestaciones sociales para los trabajadores provinciales pasivos. "El artículo 76 de la Constitución Provincial, reformada en 1994, establece que la Caja Previsional permanece en la provincia, con lo cual la única manera de transferirla sería a través de una reforma constitucional, lo cual nadie ha planteado ni piensa hacerlo", explicó.