“Hay gente que opina por nosotros y no tiene la más mínima idea de cuál es la realidad de la Meseta”

Lo afirmó Roberto “Tito” Rial, emprendedor y productor agropecuario de Gan Gan, al referirse a las manifestaciones de vecinos preocupados por el desarrollo de la zona. Acerca de la minería indicó: “Nosotros somos los más interesados en hacerlo de la manera más correcta. La única manera es hacerlo bien”.

Región21 de septiembre de 2020RedacciónRedacción
IMG-20200921-WA0011

Roberto “Tito” Rial, emprendedor y productor agropecuario de Gan Gan, en la Meseta Central del Chubut, explicó que el objetivo de las manifestaciones de vecinos, como la que se realizó el domingo, es pedir que las autoridades provinciales den lugar a inversiones que reimpulsen el desarrollo productivo de la zona para que los habitantes no se vean obligados a emigrar por falta de oportunidades.

Rial, perteneciente a una familia con más de un siglo de historia en la región, y nacido y criado en Gan Gan -localidad que este lunes cumplió 132 años- observó en declaraciones a LU20 Radio Chubut que la Meseta posee grandes recursos minerales y que quienes se oponen a esa industria no conocen la zona.

Puso énfasis en que los más interesados en que cualquier proyecto se realice de la mejor manera, con cuidado del agua y del ambiente, son los propios habitantes que, como él, tienen emprendimientos productivos.  

“Hoy el momento nos está jugando una mala pasada, pero somos conscientes de que vamos a superarlo. Y con grandes posibilidades de producir en la región, de armar proyectos diferentes a los de toda la vida que fueron basados en la ganadería en Gan Gan y Gastre”, dijo.

“Resistiendo y poniendo el pecho”

En este marco consideró que “mucha gente habla de la Meseta, pero sin conocer; sin saber dónde estamos, cómo estamos, con un clima riguroso, con inviernos de 20 o 30 grados bajo cero, con nieve y viento. Y acá estamos, resistiendo a eso y poniéndole el pecho”.

Consultado sobre los orígenes de su familia comentó: “Mi abuelo venía buscando tierra y un lugar para trabajar y formar su familia, probablemente emigrado por la guerra de 1914”.

Pasado, presente y futuro

“La Meseta es muy amplia, tiene mucha diversidad en su geografía. Hay lugares muy bonitos y hay otros muy inhóspitos, muy tristes, unas pampas que no se terminan nunca y que no tienen el más mínimo reparo. Pero la gente vio que había posibilidades de hacer una tarea pastoril. Mi familia se dedicó a eso. Yo seguí con esa actividad, intercalando otras”, comentó.

Sin embargo, dijo, “hoy nos encontramos con una realidad diferente. La ganadería ha venido a menos. Hay establecimientos cerrados, otros a medio producir y otros abandonados. Da tristeza ver eso”.

“Por eso -explicó- nos manifestamos en la plaza del pueblo, para pensar en el desarrollo productivo de la región. Pero para un nuevo desarrollo necesitamos inversión. Hoy la gente no puede seguir viviendo de planes, no puede seguir viviendo asistida”.

Consideró que “la minería podría llegar a ser el motor que genere otros emprendimientos productivos, sin dudas. Yo sigo con la ganadería, sigo apostando al campo porque lo llevo en la sangre, pero cuesta muchísimo y las condiciones son cada vez peores”.

En este contexto, afirmó, “apuntamos a tener otro sustento. Y de esa actividad, volver a generar la actividad ganadera”.

“No nos conocen”

“Hay gente que opina por nosotros -continuó- y no tiene la más mínima idea de cuál es la realidad. No nos conocen, directamente. No conocen la región, no conocen la Meseta. Entonces opinan desde un lugar muy cómodo, detrás del escritorio o probablemente de otra ciudad, de otros puntos del país. Lo hacen con desconocimiento total de la región”.

Rial precisó que “cuando uno es del lugar, sabe lo que esta tierra nos puede otorgar a través de la minería. Yo estudié el tema y me doy cuenta que acá hay una posibilidad a muy largo plazo. Algunos hablan de 20 o 30 años, pero yo sé que hay para mucho más. Los que opinan desde afuera lo hacen con total desconocimiento del lugar y de nuestra realidad”.

Puso como ejemplo que “hace 50 o 60 años, la Ruta 4 que nos comunica con Puerto Madryn y Trelew era un pedrero que sigue siendo igual. Han pasado gobiernos y gobiernos, de distinto tipo. Estamos en 2020 y estamos igual. Y a veces peor”.  

Ante esta situación, enfatizó: “Estamos tratando de hacerles ver a nuestros gobernantes y a quienes ven desde afuera que desde la Meseta queremos decidir nuestro futuro. Creo que no estamos lejos de esa posibilidad”.

Salir del estancamiento

“Yo soy uno de los que cuida el ambiente y cuida el agua porque tengo un campo con una vertiente importante. Y gracias a eso puedo seguir con la producción ganadera. Eso no quiere decir que no podamos desarrollar un proyecto minero, como el Proyecto Navidad, de gran envergadura”, indicó.

“Eso nos va a dar la posibilidad de salir de este estancamiento en el que está la Meseta y nos va a dar la posibilidad de vivir dignamente, tratando de que la gente del lugar no se siga yendo. Cantidad de familias se han tenido que ir por la falta de trabajo”, agregó.

Rial graficó que “hay personas grandes que han quedado solas cuidando 20 o 30 chivas, y sus hijos volaron (sic) por falta de propuestas laborales. Eso es muy triste. La gente de afuera no lo ve”.

“Tenemos que apuntar a un desarrollo que sirva para toda la comunidad. Estoy convencido que va a servir para nuestra zona, para la provincia y para toda persona de bien que quiera venir desde la otra punta de la Argentina, porque no le podemos cerrar la puerta a nadie. Nosotros somos los más interesados en hacerlo de la manera más correcta. La única manera es hacerlo bien”, añadió.

Y cerró: “Esperamos la definición de las autoridades provinciales para que mucha gente que está esperanzada en una fuente laboral de este tipo empiece a trabajar”.

Te puede interesar
Lo más visto
IMG-20250626-WA0034

Torres ratificó la realización del plebiscito para la eliminación de los fueros en los tres poderes del Estado

Redacción
Chubut26 de junio de 2025

El mandatario defendió la iniciativa, aprobada por la Legislatura con amplio acompañamiento, y aseguró que “vamos a ser la primera provincia de la Argentina donde no haya ciudadanos ‘de primera’ o ‘de segunda’, y donde la ley sea igual para todos”. Asimismo, criticó al titular de la Asociación de Magistrados y Funcionarios Judiciales de Chubut, Claudio Petris, por intentar impedir la realización del plebiscito solicitando su inconstitucionalidad. El mismo se llevará a cabo el 26 de octubre, de manera simultánea a las Elecciones Generales, y prevé la eliminación de los fueros de inmunidad para magistrados, funcionarios y sindicalistas, en el marco de las distintas acciones impulsadas por el Ejecutivo provincial para fortalecer la transparencia en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

IMG-20250627-WA0007

Digitalización de trámites laborales: menos burocracia, más eficiencia

Redacción
Sociedad27 de junio de 2025

Se trata del Sistema Digital de Rúbrica y Firma de libros de sueldos, balances y demás documentación sujeta a rúbrica laboral, el cual entrará en vigencia a partir del 1 de julio de 2025, por instrucción del Gobernador y a partir de un trabajo conjunto entre la Secretaría de Trabajo y la Agencia de Inversiones y Comercio Exterior. La iniciativa simplificará y agilizará trámites para empleadores de toda la provincia. "La digitalización es una herramienta que hoy nos permite no solo combatir la burocracia y simplificar trámites y gestiones, sino también promover la eficiencia y transparencia de un Estado que, después de mucho tiempo, está al servicio de los ciudadanos", expresó el mandatario.

IMG-20250703-WA0105

Menna desmintió versiones "infundadas y malintencionadas" y ratificó que "la Caja Previsional de Chubut pertenece a la provincia y seguirá de la misma manera"

Redacción
ChubutEl jueves

De manera contundente, el vicegobernador apuntó contra "alguna intencionalidad política" en la trascendencia de versiones relacionadas con los haberes jubilatorios, pensiones y otras prestaciones sociales para los trabajadores provinciales pasivos. "El artículo 76 de la Constitución Provincial, reformada en 1994, establece que la Caja Previsional permanece en la provincia, con lo cual la única manera de transferirla sería a través de una reforma constitucional, lo cual nadie ha planteado ni piensa hacerlo", explicó.