
Suspensión de clases por alerta roja en cinco regiones educativas del Chubut
Sólo habrá actividades en la Región VI que abarca Comodoro Rivadavia y alrededores por no estar afectada por condiciones climáticas extremas.
Lo solicitaron a través de una nota dirigida a las autoridades provinciales y locales, en el marco de las manifestaciones para pedir por el desarrollo de la región. El artículo de la legislación sancionada hace 17 años prevé la conformación de una comisión para determinar la zona en la que es posible realizar actividad minera en Chubut.
Región23 de septiembre de 2020 RedacciónEn el marco de las manifestaciones realizadas en la Meseta del Chubut para pedir por el desarrollo de la región, vecinos autoconvocados de Gan Gan y de Gastre realizaron una reunión de firmas para pedir a las autoridades provinciales que se cumpla con el artículo 2° de la Ley 5.001 que prevé la conformación de una comisión con el fin de establecer la zonificación de la actividad minera en la provincia.
A través de una nota dirigida al gobernador Mariano Arcioni, a los legisladores provinciales y a las autoridades locales, vecinos, comerciantes y proveedores expusieron “el hartazgo de los pobladores de la Meseta a la situación que padecemos desde hace años, intensificada en estos últimos tiempos por la crisis económica provincial y nacional”.
En la nota se lamentaron de las “consecuencias del desacierto y la postergación casi eterna de las políticas públicas que lleven al desarrollo y bienestar de la Meseta Central”, y mencionaron entre ellas “la carencia de oportunidades laborales, la existencia de hogares sustentados por el asistencialismo del Estado, la insuficiente infraestructura, la escasez de servicios, de comunicaciones, de rutas adecuadas, la decadencia de otras producciones como la ganadería y la agricultura familiar, la desertificación, el desarraigo y la migración de los jóvenes por falta de oportunidades de educación y formación, así como las limitaciones en la atención de salud”.
Se expresaron además convencidos de que “la reconversión de la matriz productiva de la Meseta no puede esperar más, y que la industria minera metalífera y no metalífera es fundamental como el impulsor de un plan de desarrollo genuino e inclusivo, generando fuentes de trabajo directa e indirectamente, demanda de servicios, aumento de la actividad económica comercial, la posibilidad de fortalecer y potenciar otras producciones con sostenibilidad en el tiempo”, lo cual, agregaron, “redundará en la mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes”.
La Meseta del Chubut es la región más extensa y menos poblada de la provincia, por efecto de la constante emigración de sus habitantes hacia otras localidades para buscar oportunidades laborales.
En la zona, sin embargo, existen importantes recursos minerales, entre ellos yacimientos como el Proyecto Navidad que, pese a haber cumplido con estudios de prefactibilidad, es actualmente la reserva de plata más grande del mundo aún sin explotar.
En este contexto, los vecinos autoconvocados pidieron a las autoridades el “inmediato cumplimiento” del artículo 2 de la Ley XVII N° 68 (antes 5.001) sancionada en el año 2003. Si bien la norma establece en su primer artículo restricciones a la minería en Chubut, en el artículo siguiente indica establece que “el Consejo Provincial del Ambiente (COPRAM) creado por la Ley XI Nº 35 (antes Ley 5.439), determinará en el plazo de 120 días corridos, a partir de la sanción de la presente Ley: a) La zonificación del territorio de la provincia para la explotación de recursos mineros, con la modalidad de producción autorizada para cada caso; b) La definición de las áreas en que se exceptuará la prohibición establecida en el artículo 1º de la presente Ley”.
Los firmantes de la nota consideraron, de esta manera, que después de 17 años, desde la sanción de la legislación, “ha llegado la hora, que los miembros de los tres poderes que nos representan, Ejecutivo, Legislativo y Judicial, se aboquen al tratamiento de la legislación necesaria a fin que la actividad minera tenga viabilidad, garantizando una economía sustentable con organismos de control y protección del medio ambiente externos incluyendo a profesionales universitarios idóneos y miembros de las comunidades”.
“Tenemos voz propia, y nuestras voces se oirán en esta lucha por construir un mejor futuro para todos”, finalizaron.
Sólo habrá actividades en la Región VI que abarca Comodoro Rivadavia y alrededores por no estar afectada por condiciones climáticas extremas.
Habrá servicios de documentación entre el 1 y el 8 de julio en Río Pico, José de San Martín, y en el barrio Presidente Perón de la ciudad del Golfo Nuevo. En cada jornada, los ciudadanos podrán realizar trámites de DNI, pasaportes, actualizaciones y cambios de domicilio, entre otros.
Representantes del Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas expusieron los logros de gestión y el avance en materia turística. El ministro Lapenna participó en representación del Gobierno del Chubut.
Se montó una planta de asfalto en el parque industrial de la ciudad portuaria y se producen alrededor de 180 toneladas de asfalto por día.
El tradicional festival literario-musical galés se realizará el 28 de junio en la Escuela Nº 789, con actividades preliminares el día anterior en la Universidad del Chubut
Se jugará el sábado 28 de junio en Trelew. La entrada será gratuita y el valor del cartón es de 10.000 pesos.
Se trata del Sistema Digital de Rúbrica y Firma de libros de sueldos, balances y demás documentación sujeta a rúbrica laboral, el cual entrará en vigencia a partir del 1 de julio de 2025, por instrucción del Gobernador y a partir de un trabajo conjunto entre la Secretaría de Trabajo y la Agencia de Inversiones y Comercio Exterior. La iniciativa simplificará y agilizará trámites para empleadores de toda la provincia. "La digitalización es una herramienta que hoy nos permite no solo combatir la burocracia y simplificar trámites y gestiones, sino también promover la eficiencia y transparencia de un Estado que, después de mucho tiempo, está al servicio de los ciudadanos", expresó el mandatario.
Será a través de un referéndum popular, a partir del cual se modificarán dos artículos de la Constitución provincial, eliminando los fueros de inmunidad para las figuras de gobernador y vicegobernador; legisladores; jueces y otros magistrados; ministros, y sindicalistas. "Chubut será la primera provincia de la Argentina en la que no habrá ciudadanos 'de primera' o de 'segunda', sino que todos vamos a ser iguales ante la ley", aseguró el mandatario.
Se retuvieron siete rodados y se labraron 116 infracciones a la Ley Nacional de Tránsito. Las alcoholemias más elevadas de la provincia se registraron en Trelew y en Comodoro Rivadavia.
Desde este mes de julio hay 56 puntos disponibles en toda la provincia. La medida forma parte del plan de descentralización, modernización y eficiencia impulsado por el gobernador Ignacio “Nacho” Torres.
De manera contundente, el vicegobernador apuntó contra "alguna intencionalidad política" en la trascendencia de versiones relacionadas con los haberes jubilatorios, pensiones y otras prestaciones sociales para los trabajadores provinciales pasivos. "El artículo 76 de la Constitución Provincial, reformada en 1994, establece que la Caja Previsional permanece en la provincia, con lo cual la única manera de transferirla sería a través de una reforma constitucional, lo cual nadie ha planteado ni piensa hacerlo", explicó.