El Gobierno Nacional destinó más de $140 millones al sistema científico y universitario para generar soluciones sanitarias contra el COVID-19

Así se anunció en una conferencia de prensa encabezada por los ministros de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; de Salud, Ginés González García, y de Educación, Nicolás Trotta.

Argentina y el Mundo27 de octubre de 2020 Redacción
Nación aportes COVID

El Gobierno respaldó con más de 140 millones de pesos, a través del Programa de Apoyo al Sistema Productivo Nacional, con respaldo del FONDEP y del BID, a proyectos y soluciones tecnológicas generadas por 16 universidades e instituciones científico-tecnológicas para dar soluciones sanitarias en el contexto de la pandemia de COVID-19.

El anuncio estuvo encabezado por los ministros de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; de Salud, Ginés González García, y de Educación, Nicolás Trotta. Participaron también el secretario de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores, Guillermo Merediz, rectores universitarios y titulares de instituciones y centros tecnológicos.

El ministro Kulfas sostuvo: “Este es un ejemplo concreto de lo que esperamos y pensamos que es un modelo para implementar el desarrollo económico en el país, con la articulación entre el entramado productivo, las universidades y el sistema científico- tecnológico”.

“Si algo ha dejado en claro esta pandemia es la diferencia entre tener un sistema productivo capacitado para fabricar bienes, insumos y servicios tecnológicos de alta calidad, entre tener un sistema científico, tecnológico para proveer estas soluciones y no tenerlo. En el mundo hubo una guerra de insumos para abastecerse, y que Argentina haya tenido aún en la dificultad un sistema tecnológico a la altura de las necesidades es algo que nos tiene que llenar de orgullo para redoblar los esfuerzos a futuro”, agregó.

“Esto tiene que servir no sólo para seguir trabajando con una base significativa sino para que Argentina se consolide como productor de soluciones tecnológicas para el mundo de la salud. Sigamos trabajando para poner de pie a la Argentina”, concluyó.   

El respaldo a estos proyectos ha sido posible a partir del trabajo conjunto entre las universidades, el Estado y el sector privado, que se conoce como el ‘triángulo de Sábato’, una articulación virtuosa que permitió direccionar recursos y asistencia para el desarrollo de capacidades productivas en el sistema científico-tecnológico público nacional.

Por su parte el ministro de Educación, Nicolás Trotta, resaltó la importancia de la sinergia entre el sistema universitario y los ministerios en la promoción de todas estas líneas de investigación y de desarrollo,  y destacó: “Sabemos del enorme impacto que ha tenido nuestro sistema universitario en la estrategia del cuidado de la vida en nuestro país, en la implementación de múltiples iniciativas que ponen en valor el desarrollo de este sistema, y por eso hay que seguir fortaleciendo este vínculo en el proceso de recuperación social y económico de la Argentina. Sostenemos que esta es una de las iniciativas que debemos seguir multiplicando y que se engloba en una agenda en donde nuestro sistema universitario tiene no solo un rol fundamental en la democratización en el acceso a la educación superior sino también a la mejora de los procesos de transferencia de tecnología en las comunidades donde está emplazada cada una de las casas de estudio”.

Los proyectos abarcan desde la fabricación de tapabocas antivirales y máscaras; medicamentos para detección y tratamiento; transferencia tecnológica, además de equipos y desarrollos para telemedicina y atención a pacientes, entre otros. Corresponden a las provincias de Buenos Aires, San Luis, Río Negro, Chaco, Santa Fe, Salta, Corrientes y Córdoba.

A su turno, González García recordó que al inicio de la gestión dialogó con sus pares para coordinar políticas y “poner en marcha el mejor recurso que tenemos los argentinos, que somos nosotros mismos”.

Así, se “intentó empezar a producir lo que Argentina no hacía, y así terminamos con una producción mayor de respiradores, de vestimentas de bioseguridad y de cada una de las cosas que fueron apareciendo como necesidades imperativas”.

El ministro de Salud también destacó la capacidad de articulación entre todos los sectores. “La adversidad ha sido un motor extraordinario para esta nueva forma de encarar cuestiones donde combinamos necesidades con prioridades”, aseguró.

El Programa de Apoyo al Sistema Productivo Nacional, creado el 1 de abril, ya ha respaldado un total de 199 proyectos por $2.234 millones generados por PyMEs, industrias, emprendedores e instituciones públicas, a partir del respaldo financiero del FONDEP y el apoyo del BID, a través del llamado especial del programa PAC.

Últimas noticias
IMG-20250703-WA0105

Menna desmintió versiones "infundadas y malintencionadas" y ratificó que "la Caja Previsional de Chubut pertenece a la provincia y seguirá de la misma manera"

Redacción
ChubutAyer

De manera contundente, el vicegobernador apuntó contra "alguna intencionalidad política" en la trascendencia de versiones relacionadas con los haberes jubilatorios, pensiones y otras prestaciones sociales para los trabajadores provinciales pasivos. "El artículo 76 de la Constitución Provincial, reformada en 1994, establece que la Caja Previsional permanece en la provincia, con lo cual la única manera de transferirla sería a través de una reforma constitucional, lo cual nadie ha planteado ni piensa hacerlo", explicó.

Te puede interesar
Lo más visto
IMG-20250627-WA0007

Digitalización de trámites laborales: menos burocracia, más eficiencia

Redacción
Sociedad27 de junio de 2025

Se trata del Sistema Digital de Rúbrica y Firma de libros de sueldos, balances y demás documentación sujeta a rúbrica laboral, el cual entrará en vigencia a partir del 1 de julio de 2025, por instrucción del Gobernador y a partir de un trabajo conjunto entre la Secretaría de Trabajo y la Agencia de Inversiones y Comercio Exterior. La iniciativa simplificará y agilizará trámites para empleadores de toda la provincia. "La digitalización es una herramienta que hoy nos permite no solo combatir la burocracia y simplificar trámites y gestiones, sino también promover la eficiencia y transparencia de un Estado que, después de mucho tiempo, está al servicio de los ciudadanos", expresó el mandatario.