
Suspensión de clases por alerta roja en cinco regiones educativas del Chubut
Sólo habrá actividades en la Región VI que abarca Comodoro Rivadavia y alrededores por no estar afectada por condiciones climáticas extremas.
En la Provincia existen un total de 63 productores de diferentes escalas de producción. El objetivo es realizar acciones tendientes a la recomposición de la capacidad productiva de explotaciones frutícolas de cerezas afectadas por intensas heladas.
Región04 de enero de 2022 RedacciónEl Gobierno del Chubut rubricó con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, a cargo de Julián Domínguez, el convenio por 26.999.782,50 de pesos para el sector cerecero, en el marco de la declaración provincial de estado de emergencia y/o desastre agropecuario por heladas tardías e intensas en la producción de cerezas de los Departamentos de Sarmiento, Gaiman y Rawson.
El convenio lo firmó el ministro de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio del Chubut, Leandro Cavaco, junto a su par de Nación y el secretario de Coordinación Política, Ariel Martínez.
El objeto de realizar acciones tendientes a la recomposición de la capacidad productiva de explotaciones frutícolas de cerezas afectadas por intensas heladas, con Aportes No Reintegrables (ANR), fortalecimiento de cooperativas y adquisición de estaciones agro metereológicas.
Situación del sector cerecero chubutense
En las exportaciones argentinas la cereza sigue destacándose. Esto se ve reflejado por un constante crecimiento de la superficie implantada y de los volúmenes exportados. Las provincias donde se cultivan cerezos siguen siendo Chubut, Río Negro, Neuquén, Mendoza y Santa Cruz.
Chubut marca una importante ventaja, con respecto a las calidades de sus frutas, la alta heliofanía e importante sanidad de sus montes; bondad que se adquiere gracias a las condiciones agroecológicas y climáticas de las distintas zonas de la provincia. Esto posibilitara, además, el desarrollo de plantaciones orgánicas.
La demanda global de cerezas ha aumentado de forma considerable en los últimos años; destacándose para la temporada 2021-2022 el aumento en el volumen de cosecha, para este año mayor al 15%, con nuevas superficies que entran en producción.
Chubut espera más de 4 millones de kilos entendiendo que la producción de cereza fresca es uno de los pocos sectores, que puede crecer en el corto y mediano plazo y con planificación, a largo plazo.
La demanda insatisfecha de China como principal consumidor mundial, hace que Chubut, vea una oportunidad por ofrecer una fruta temprana y de excelente calidad.
Temporada Actual
En esta temporada 2021 los productores informan que es muy buena, vino algo adelantada y con buena cantidad, no con tanto calibre, y algunos daños por lluvia y. vientos.
Estiman una producción para el sur de la provincia en alrededor de 1.800.000 kg. y para el noreste se estiman 1.500.000 kg con destino en un 80% para exportación, habiendo llegado muy bien a los destinos enviados.
Los desafíos están centrados en la logística y el atraso cambiario, ya que, para la actual temporada la disminución de vuelos de carga aérea comercial y capacidad de espacio en bodega, junto con el cese de operaciones en Argentina de diversas aerolíneas, triplicó los valores de los fletes.
Los precios locales van de 350 a 500 $/kg. No habiendo aun precio de exportación por no tener los contratos liquidados a la fecha.
En Chubut con una superficie cultivada: 393 (ha) proyecta un crecimiento en superficie para poder satisfacer la demanda, aunque el proceso es lento por las particularidades del cultivo (3 años para empezar a producir).
Existe, un total de 63 productores de diferentes escalas de producción. Con más de 5 (ha); hay 18 productores que concentran el 83% de la producción.
Sólo habrá actividades en la Región VI que abarca Comodoro Rivadavia y alrededores por no estar afectada por condiciones climáticas extremas.
Habrá servicios de documentación entre el 1 y el 8 de julio en Río Pico, José de San Martín, y en el barrio Presidente Perón de la ciudad del Golfo Nuevo. En cada jornada, los ciudadanos podrán realizar trámites de DNI, pasaportes, actualizaciones y cambios de domicilio, entre otros.
Representantes del Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas expusieron los logros de gestión y el avance en materia turística. El ministro Lapenna participó en representación del Gobierno del Chubut.
Se montó una planta de asfalto en el parque industrial de la ciudad portuaria y se producen alrededor de 180 toneladas de asfalto por día.
El tradicional festival literario-musical galés se realizará el 28 de junio en la Escuela Nº 789, con actividades preliminares el día anterior en la Universidad del Chubut
Se jugará el sábado 28 de junio en Trelew. La entrada será gratuita y el valor del cartón es de 10.000 pesos.
Se trata del Sistema Digital de Rúbrica y Firma de libros de sueldos, balances y demás documentación sujeta a rúbrica laboral, el cual entrará en vigencia a partir del 1 de julio de 2025, por instrucción del Gobernador y a partir de un trabajo conjunto entre la Secretaría de Trabajo y la Agencia de Inversiones y Comercio Exterior. La iniciativa simplificará y agilizará trámites para empleadores de toda la provincia. "La digitalización es una herramienta que hoy nos permite no solo combatir la burocracia y simplificar trámites y gestiones, sino también promover la eficiencia y transparencia de un Estado que, después de mucho tiempo, está al servicio de los ciudadanos", expresó el mandatario.
El Ministerio de Educación del Chubut extendió el plazo de inscripción para los tres niveles educativos y habilitó mecanismos de enmienda para postulaciones con errores o documentación incompleta.
Se retuvieron siete rodados y se labraron 116 infracciones a la Ley Nacional de Tránsito. Las alcoholemias más elevadas de la provincia se registraron en Trelew y en Comodoro Rivadavia.
Desde este mes de julio hay 56 puntos disponibles en toda la provincia. La medida forma parte del plan de descentralización, modernización y eficiencia impulsado por el gobernador Ignacio “Nacho” Torres.
De manera contundente, el vicegobernador apuntó contra "alguna intencionalidad política" en la trascendencia de versiones relacionadas con los haberes jubilatorios, pensiones y otras prestaciones sociales para los trabajadores provinciales pasivos. "El artículo 76 de la Constitución Provincial, reformada en 1994, establece que la Caja Previsional permanece en la provincia, con lo cual la única manera de transferirla sería a través de una reforma constitucional, lo cual nadie ha planteado ni piensa hacerlo", explicó.