
Lo que dejó la elección de CABA. Nota de opinión por Mario Bensimón (*)
Los equipos del Ministerio del Interior encargados de la Reforma Electoral demoran la confección del proyecto de Ley mientras dilucidan el rol que tendrá el Estado en el nuevo sistema y la posibilidad de fabricar las máquinas de votación. Desde la Justicia insisten con los pedidos para que el Ejecutivo defina el rumbo.
Argentina y el Mundo02 de abril de 2016Según anticiparon a Télam fuentes oficiales, se comenzó a analizar "el esquema para desarrollar las capacidades para la realización del voto electrónico, y entre las opciones se baraja dividir las tareas y que el Estado pueda fabricar las máquinas y el software lo haga una empresa privada".
Desde Interior dejaron trascender que "durante abril se continuará confeccionando el borrador del proyecto de ley, y está previsto volver a convocar a los partidos políticos antes de que se lo envíe al Parlamento".
Hasta ahora, el proyecto contemplará seguramente dos de las tres promesas electorales de Cambiemos (el reordenamiento del cronograma electoral y al aplicación de la BUE, mientras que pasaría a 2019 la creación del órgano electoral autónomo) y se incorporará lo reclamado por los partidos en las rondas de diálogo: fin de las colectoras, fin de las reelecciones indefinidas y reglamentación del debate presidencial y el uso de la cadena nacional en campaña.
La posible puesta en práctica de una participación del Estado en fabricación de las máquinas -o del software- es una novedad que hasta ahora no se había considerado, se asemeja un poco más al modelo brasileño y conformaría más a la Cámara Nacional Electoral, que ya expresó por lo bajo sus fuertes reparos a lo que ellos llaman una "privatización" de los comicios.
Según relataron desde la Cámara Nacional Electoral, reclaman al oficialismo que acelere las "definiciones políticas, que por ahora faltan", en alusión a que aún no hay siquiera un anteproyecto de ley confeccionado, y señalan que ven con buenos ojos ir a un régimen de votación como el de Brasil, en el que el Estado se hizo cargo del software y de las máquinas y el Poder Judicial de todo el proceso.
Desde el oficialismo desmitifican el idealismo del sistema brasileño y recuerdan que el Tribunal Electoral que controla los comicios "renueva sus miembros cada cuatro años", y aseguran que los jueces electorales de cada provincia no comparten la misma opinión que deja trascender la cúpula del Poder Judicial.
En la Cámara Electoral dicen que custodiarán que "ni una empresa privada ni el poder político puedan tener el control de la boleta electrónica, porque sino sería otro retroceso" y si bien respaldan la BUE creen que "no es nada mágica".
En la Justicia piden, en tanto, otorgarle "autonomía presupuestaria" a quienes gestionan el comicio desde lo judicial y "completar el fuero federal, que por ahora está incompleto en muchos distritos".
Por ahora, y como anunció hace dos semanas el secretario de Asuntos Políticos, Adrián Pérez, el proyecto está previsto que comience a ser tratado en el Congreso en mayo próximo, aunque se descarta que conllevará un largo debate parlamentario.
Lo que dejó la elección de CABA. Nota de opinión por Mario Bensimón (*)
Los aportantes y la renuncia de Biden.
El mandatario provincial resaltó el rápido accionar de la Policía del Chubut, quien durante el mediodía de este miércoles identificó y detuvo al presunto femicida de la vecina de Rawson._
Los mandatarios provinciales firmaron un documento conjunto en el que plantearon la eliminación de los fondos fiduciarios financiados con el Impuesto a los Combustibles Líquidos. También, se propuso "la eliminación de los Aportes del Tesoro Nacional y que ese 1% de la masa coparticipable federal se distribuya equitativamente bajo el coeficiente de coparticipación", explicó Torres.
Se jugará el sábado 28 de junio en Trelew. La entrada será gratuita y el valor del cartón es de 10.000 pesos.
El mandatario provincial participó de uno de los principales paneles de la segunda jornada del “Taller sobre persecución penal de la narcocriminalidad, con énfasis en drogas sintéticas y nuevas sustancias psicoactivas (NPS)”, desarrollado en Comodoro Rivadavia, con la presencia de representantes de los tres poderes del Estado, especialistas internacionales y autoridades de la Embajada de los Estados Unidos en Argentina. “Somos una provincia que, estadísticamente, está mejor posicionada que otras frente al flagelo de la droga, y esa ventaja comparativa debe llevarnos a reflexionar para anticiparnos, prevenir y fortalecer todas las herramientas con las que contamos, para que esta problemática no se agrave”, afirmó Torres durante su presentación.
Será este sábado con un gran encuentro popular en Trelew, que incluirá el sorteo del Telebingo y la actuación de la reconocida cantante Soledad Pastorutti.
Será a través de un referéndum popular, a partir del cual se modificarán dos artículos de la Constitución provincial, eliminando los fueros de inmunidad para las figuras de gobernador y vicegobernador; legisladores; jueces y otros magistrados; ministros, y sindicalistas. "Chubut será la primera provincia de la Argentina en la que no habrá ciudadanos 'de primera' o de 'segunda', sino que todos vamos a ser iguales ante la ley", aseguró el mandatario.