Consultores chubutenses a cargo de determinar la utilidad de las cenizas del carbón de Río Turbio

Chubut27 de julio de 2024RedacciónRedacción
carbon-rio-turbio-938x535
Fuente: Huella Minera

En el transcurso del debate en el Senado de la Nación de la Ley Bases,  la senadora Anabel Fernandez Sagasti (Mendoza) hizo público un estudio denominado "Análisis Integral de las Cenizas de Carbón Mineral para Posterior Tratamiento, Potencial Industrial y Destino Final en Río Turbio, provincia de Santa Cruz", realizado a pedido del Gobierno de Santa Cruz y con el financiamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI) . El mismo se enmarca en el paradigma de la denominada “Economía Circular”, que busca modificar la forma de producción y de consumo, teniendo como objetivo mantener los recursos en uso el mayor tiempo posible. La idea central de este concepto es que los residuos puedan ser utilizados como recursos para reingresar al sistema productivo.

El estudio se enfocó en el análisis de las cenizas que resultan residuos de la generación de electricidad mediante la explotación del carbón, estudiando los componentes y su posible aprovechamiento en virtud del marco legal vigente. El estudio en cuestión fue desarrollado por la empresa chubutense Clasto SRL, que conformó un equipo de profesionales con el Geólogo Gerardo Cladera como Director del Proyecto, y los también chubutenses Rubén Reinoso, como Analista de Desarrollo Local, Mario Bensimón, a cargo del análisis legal, Dana Cardozo, a cargo de la Organización Industrial y el geólogo Marcelo Krause.

 El análisis permitió encontrar en las cenizas de YCRT Aluminio, Fosfato y Tierras Raras, que podrían reutilizarse, permitiendo un aprovechamiento integral del proceso de producción y generación eléctrica en base al carbón.

Además de los minerales encontrados, Clasto SRL convocó a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (UBA), con el objeto de analizar la posibilidad de aplicaciones de las cenizas en otras industrias. Preliminarmente, las cenizas pueden utilizarse como carbón activado para contener posibles daños ambientales por lixiviados, por ejemplo, como contención en basurales, en camas de diques de cola en la industria minera, entre otras posibles aplicaciones.

 

TIERRAS RARAS

 

Las tierras raras son un grupo de 17 elementos químicos que, a pesar de su nombre, no son tan raros en la corteza terrestre. Sin embargo, su extracción y procesamiento suelen ser complejos y costosos. Estos elementos tienen propiedades únicas que los hacen indispensables para una amplia gama de tecnologías, desde imanes permanentes hasta baterías recargables y dispositivos electrónicos. Por lo tanto, la posibilidad de recuperar tierras raras a partir de las cenizas de carbón representa una oportunidad significativa para diversificar la matriz industrial argentina y avanzar en la transición energética.

Otros componentes encontrados fueron Aluminio y Fosfatos, de los cuales se informa detalladamente su utilidad y posicionamiento en el mercado. Y también un desglose de diferentes elementos químicos hallados en las muestras analizadas en más de 20 variedades.

 

EXPECTATIVA 

Expertos del sector han destacado la relevancia del trabajo, reconociendo que su investigación aporta un análisis riguroso aprobado por CFI. En un momento en que Argentina enfrenta importantes desafíos económicos y sociales, este estudio es una referencia para comprender la realidad del sector energético y guiar la formulación de políticas públicas efectivas.

El Gobierno de la provincia de Santa Cruz ha destacado la importancia de contar con este estudio y sus resultados, señalando que es una demostración de que se están haciendo las cosas bien en términos de investigación y desarrollo para potenciar el sector energético de la región.

El trabajo financiado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI), evalúa el potencial industrial y el destino final de las cenizas, identifica tecnologías para su procesamiento y recuperación de metales y tierras raras, proyecta inversiones para una explotación sustentable y establece una hoja de ruta para los actores institucionales relacionados con la Central Térmica de Río Turbio. Estos resultados brindan evidencia empírica crucial para la toma de decisiones.

Te puede interesar
IMG-20250823-WA0014

Después de más de una década postergado, se finalizó el Muro de Contención Costero para proteger al Hospital Alvear

Redacción
Chubut23 de agosto de 2025

“Desde hace 20 años gobierna en Comodoro el mismo signo político y hay muchas obras inconclusas, pero en esta gestión provincial se acabó la mala praxis y estamos devolviendo a los contribuyentes su esfuerzo con obras que empiezan y se termina”, expresó el titular del Ejecutivo, acompañado por la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, durante el acto de inauguración del Muro de Contención Costero. Se trata de una obra postergada que la actual gestión inició y concluyó de manera exitosa, garantizando la seguridad en el sector ubicado en inmediaciones del Hospital Alvear, ante la acción de las mareas extraordinarias. “Este es el acto de Justicia que necesitan todos los comodorenses y, en definitiva, todos los chubutenses”, aseguró Torres.

IMG-20250822-WA0062

Torres y Victoria Villarruel encabezaron el acto por el 90° Aniversario de Río Mayo: “Trabajamos juntos por una Argentina verdaderamente federal”

Redacción
Chubut22 de agosto de 2025

La Vicepresidenta de la Nación fue declarada Huésped de Honor por el mandatario provincial, en el marco de una jornada que contó con la entrega de aportes económicos para el desarrollo de la localidad, firma de convenios para obras de infraestructura y reconocimientos a pobladores locales. “Hoy tenemos el gran desafío de seguir integrando a nuestra provincia, y esto significa que los chicos que nazcan en Río Mayo o en cualquier pueblo de Chubut tengan las mismas oportunidades para desarrollarse”, expresó Torres. Por su parte, Villarruel pronunció un emotivo discurso donde recordó su infancia en Río Mayo y aseguró: “Soy chubutense por elección”.

IMG-20250822-WA0061

Torres celebró la aprobación en la Legislatura de convenios para la realización de importantes obras viales que representarán  un desendeudamiento histórico para Chubut

Redacción
Chubut22 de agosto de 2025

Serán licitadas en los próximos días, y ejecutadas por el Gobierno de Chubut con fondos propios. De este modo, en el marco del Acuerdo de Compensación de Obligaciones Recíprocas entre la Provincia y el Estado Nacional, la iniciativa permitirá llevar adelante un desendeudamiento de $80 mil millones con el Fondo Fiduciario para el para el Desarrollo Provincial. "Con tres grandes obras en la Ruta 40 y la Ruta 3, financiadas íntegramente por la provincia a partir del Acuerdo de Compensación con Nación, estamos transformando las deudas heredadas por la desidia del Gobierno anterior en conectividad, turismo y producción", expresó el mandatario. Los tres convenios fueron aprobados con el acompañamiento de los bloques Despierta Chubut, Arriba Chubut, Primero Chubut-CET y Familia Chubutense, durante la sesión ordinaria que se desarrolló este jueves en la Legislatura chubutense.

Lo más visto
IMG-20250823-WA0014

Después de más de una década postergado, se finalizó el Muro de Contención Costero para proteger al Hospital Alvear

Redacción
Chubut23 de agosto de 2025

“Desde hace 20 años gobierna en Comodoro el mismo signo político y hay muchas obras inconclusas, pero en esta gestión provincial se acabó la mala praxis y estamos devolviendo a los contribuyentes su esfuerzo con obras que empiezan y se termina”, expresó el titular del Ejecutivo, acompañado por la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, durante el acto de inauguración del Muro de Contención Costero. Se trata de una obra postergada que la actual gestión inició y concluyó de manera exitosa, garantizando la seguridad en el sector ubicado en inmediaciones del Hospital Alvear, ante la acción de las mareas extraordinarias. “Este es el acto de Justicia que necesitan todos los comodorenses y, en definitiva, todos los chubutenses”, aseguró Torres.