Menna participa de la segunda jornada online sobre la energía limpia a base de hidrógeno en la Argentina

El legislador nacional será uno de los expositores, como autor del proyecto de ley para actualizar el marco normativo de la materia. Se realizará por plataforma Zoom, este viernes a las 10,30 AM.

Argentina y el Mundo01 de octubre de 2020RedacciónRedacción
Diputado nacional Gustavo Menna
Diputado nacional Gustavo Menna

El diputado nacional de Chubut Gustavo Menna (UCR-Juntos por el Cambio) será uno de los cuatro expositores de la Segunda Jornada “Una hoja de ruta para el hidrógeno en la Argentina” que reunirá a especialistas, directivos de empresas del sector, legisladores y ex legisladores, y que se realizará este viernes a las 10,30 AM, por plataforma Zoom.

Menna expondrá como autor e impulsor de la actualización, a través de un proyecto presentado el año pasado, de la Ley Nacional de Hidrógeno. Además participarán Michelle Carvalho, de la División de Energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); el ingeniero Koen Langie, de Engie Latam (Chile); y el ingeniero Gabriel Monopoli, de Air Liquide Argentina.  

“El mundo está sufriendo las consecuencias del cambio climático que, a su vez, es producto de la emisión descontrolada de gases de efecto invernadero. Por ese motivo, los países vienen celebrando acuerdos para reducir la emisión de dióxido de carbono. Argentina es parte de esos acuerdos y, en este sentido, ha mostrado avances. Por ejemplo, en incorporar fuertemente las energías renovables, eólica, solar, biomasa, a la matriz energética, con un importante marco regulatorio que se ha ido cumpliendo”, explicó Menna.

“Pero todavía -agregó- queda mucho por hacer. Entre esas cuestiones pendientes está fortalecer el hidrógeno verde, que se produce sobre la base de un proceso de electrólisis alimentado por energía de fuente renovable”.

Menna afirmó que al hidrógeno “es necesario incorporarlo como vector de energía como combustible, generando así un proceso sustentable y compatible con un ambiente sano y equilibrado”.

Para ello, agregó, “es necesario actualizar el régimen legal que se aprobó en el año 2006 y que hasta el presente no ha sido aplicado en forma efectiva. Por eso, hace más de un año presentamos un proyecto de ley que va en este sentido y que pone el acento en mecanismos de incentivo a la producción de hidrógeno verde”.

En este marco, explicó: “Para posibilitar el abordaje de esta ley generamos una serie de jornadas denominadas ‘Una hoja de ruta para el hidrógeno en la Argentina’”, y recordó que la primera de ellas se realizó el 24 de julio, “con la organización y el patrocinio de Globe, una organización internacional de legisladores y ex legisladores vinculados con la cuestión ambiental”.

“Ahora vamos por la segunda jornada, en la que van a participar entidades del sector privado, del Banco Interamericano de Desarrollo, y habrá experiencias de Chile”, anticipó.

“De esta manera, esperamos generar conciencia y debate sobre esta cuestión que no solo es una necesidad de compromiso ambiental sino también es una oportunidad de producción y de trabajo para nuestra región especialmente, donde las energías renovables tienen un peso muy importante”, agregó.

E hizo hincapié en que en Chubut “se produce un cuarto de toda la energía renovable de la Argentina”, por lo cual “creemos que es algo a lo cual hay que impulsar y con lo que hay que comprometerse”.

La jornada de este viernes contará, además de Globe, con el acompañamiento de la Cámara de Diputados de la Nación, del Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética (CEARE), del Comité Argentino del Consejo Mundial de Energía (CACME), de la Asociación Argentina de Energía Eólica, de la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y de la Asociación Argentina del Hidrógeno (AAH).    

Últimas noticias
IMG-20250706-WA0021

Torres confirmó que reflotarán un buque que permanece abandonado en el río Chubut hace nueve años

Redacción
ChubutHace instantes

El titular del Ejecutivo resaltó el trabajo conjunto llevado a cabo por la Secretaría de Pesca provincial y la Prefectura Naval Argentina: “En tan solo un año y medio obtuvimos la autorización para la extracción y puesta a seco de un buque que todos los gobiernos anteriores dejaron abandonado durante nueve años”. La permanencia del navío de bandera argentina en el canal de navegación del río Chubut constituye un riesgo ambiental y un obstáculo para los barcos que operan en aguas provinciales.

Te puede interesar
Lo más visto
IMG-20250627-WA0007

Digitalización de trámites laborales: menos burocracia, más eficiencia

Redacción
Sociedad27 de junio de 2025

Se trata del Sistema Digital de Rúbrica y Firma de libros de sueldos, balances y demás documentación sujeta a rúbrica laboral, el cual entrará en vigencia a partir del 1 de julio de 2025, por instrucción del Gobernador y a partir de un trabajo conjunto entre la Secretaría de Trabajo y la Agencia de Inversiones y Comercio Exterior. La iniciativa simplificará y agilizará trámites para empleadores de toda la provincia. "La digitalización es una herramienta que hoy nos permite no solo combatir la burocracia y simplificar trámites y gestiones, sino también promover la eficiencia y transparencia de un Estado que, después de mucho tiempo, está al servicio de los ciudadanos", expresó el mandatario.